29. INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR DIPUTADO PEDRINI

Creación de casas refugio para mujeres víctimas de violencia de genero. Régimen.

Me complace poder votar un proyecto como el que hoy propone la señora diputada Risko. Estoy convencido de que estas casas refugio serán una política pública eficaz para mujeres víctimas de la violencia de género. Además, se complementa con otra iniciativa, del señor senador Abal Medina, que crea un cuerpo de abogados especializado para estos casos. Una legislación así no solo crea derechos sino que los garantiza y los hace eficaces.
La violencia de género es una problemática que requiere cada vez más atención por parte del Estado. En parte, esto es porque en los hechos se descubren cada vez más casos lamentables. Algunas estadísticas son aportadas por La Casa del Encuentro, una ONG que intenta erradicar la violencia, el abuso y la discriminación hacia mujeres, niñas y niños. Según datos de su Observatorio, entre 2008 y 2014 se registraron 1808 femicidios. Estos dejaron 2196 hijas e hijos sin madre, de los cuales 1403 eran menores al momento del hecho. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- un 35 por ciento de las mujeres en el mundo han sufrido algún tipo de violencia en su vida. El 38 por ciento de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas. La OMS advierte especialmente que: “Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia y dar lugar a formas adicionales de violencia contra las mujeres.”
Estas cifras confirman que la problemática de la violencia de género es creciente en nuestro país y son imperativas políticas públicas adecuadas para mitigar sus efectos. La violencia letal no suele ser un acto aislado, sino que un homicidio es el punto máximo de una relación marcada por la violencia, en sus otros tipos.
Por otro lado, la violencia de género es hoy objeto de atención porque los derechos de las mujeres efectivamente han progresado y se han jerarquizado notablemente en la última década. Esto se manifiesta en muchos ámbitos, por ejemplo, en el liderazgo femenino en empresas o puestos claves del Estado; la ley del cupo femenino para este Congreso y otros cargos; la reciente designación de la general Pansa y el caso de nuestra presidenta, la doctora Cristina Fernández de Kirchner. Vale decir que la presencia en esos roles, pero también su desempeño, han sido extraordinarios: por ejemplo, nuestra presidenta es la más votada de nuestra historia, después del general Juan Domingo Perón.
El avance ha sido también legislativo. La ley 26.485, de protección integral a las mujeres, aprobada en 2009 por este Congreso, es un hito porque consagra derechos antes no explicitados. Sabemos que los derechos no escritos difícilmente se hacen efectivos. Esta ley es un marco de referencia importante porque se refiere específicamente a la violencia contra la mujer. Define esa violencia, la caracteriza y propone líneas de acción para las políticas estatales. Además crea el Consejo Nacional de la Mujer, que desde entonces ha sido muy activo y prestigioso.
La ley capta una realidad y distingue las muchas formas posibles de violencia contra la mujer. Puede ser física o sexual, pero también psicológica (cuando daña su autoestima, perjudicando su desarrollo personal), económica (menoscabando sus recursos patrimoniales) e incluso simbólica (transmitiendo mensajes que reproduzcan la dominación).
Estas casas refugio proveerán protección a las mujeres que no tengan los medios, materiales o no, para evitar esa violencia. Una mujer que no tiene dónde ir se expone todos los días a una situación denigrante e indigna. La situación es particularmente grave para las personas de bajos recursos. Nuestra sociedad, como todas las occidentales, discrimina a las mujeres, por un lado, y a los pobres, por otro. Las mujeres pobres, entonces, sufren una doble exclusión que las pone en una situación de vulnerabilidad extrema.
Este intento legislativo propone penetrar esas barreras. El proyecto procura garantizar el compromiso (expresamente asumido en la ley) de asistir integralmente a las víctimas de violencia. Además, es amplio: asiste no solo a la víctima inmediata o directa sino también a las indirectas, es decir, a las que tiene a su cargo.
Como advierte la OMS, si la asistencia no existe o no es adecuada, la violencia puede agravarse progresivamente. Por eso es importante este proyecto: estas casas refugio darán una contención especial y sin dudas servirán para prevenir la violencia.
Una política pública adecuada para disminuir la violencia es aquella que busca prevenirla para evitar que suceda lo peor. Este proyecto propone claramente prevenir resultados más graves. Una ley represiva, como el Código Penal, sólo actúa cuando el hecho ya se consumó e intenta reparar lo irreparable. No obstante, celebramos la introducción en 2012 del delito de femicidio en nuestro código. Con esa agravante, se envía el mensaje a la sociedad de que la violencia de género no será tolerada ni permitida, sino todo lo contrario.
La violencia contra la mujer es una preocupación especial dentro de este proyecto político que ha sabido jerarquizar a las mujeres, trabajando para erradicar los prejuicios culturales muy profundos que la relegan a un rol subordinado al masculino. Hemos cambiado el foco: hemos pasado de un Estado que no se entrometía en la “violencia doméstica” por uno que se pone a disposición y multiplica la asistencia en instancias que, aunque íntimas, pueden ser objeto de intervención para prevenir.
Esa intención se inscribe dentro de una más amplia, también emblema de lo iniciado por Néstor Kirchner: el respeto y la plena vigencia de los derechos humanos en nuestro país. Hace doce años era nuestro compromiso y lo sigue siendo con este audaz proyecto de ley.
Por estas razones, señor presidente, votaré a favor de este proyecto de ley.
 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.