La moda no existe solo en los vestidos, en la ropa, en las tendencias. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, la moda tiene que ver con la forma en que vivimos, con lo que está sucediendo, con lo que va a suceder.
Cabe destacar que el mundo de la moda debe ser valorado y considerado por lo que ello implica en la industria, en los trabajadores del diseño, en la mano de obra calificada de un rubro que concentra a un segmento importante de nuestro país. En él fluyen creadores, diseñadores, empresarios, textileros, costureras, fotógrafos, modelos, publicistas, organizadores de eventos, editores, consumidores, estilistas, celebridades, redes sociales, bloggers, entre otros. Reconocer la moda como industria y resaltar en todos los órdenes el rol y la interacción que poseen hacen de la moda un polo productivo en la industria de la misma, como cualquier otra industria, como por ejemplo del calzado, del cuero, de la madera, del corcho, del acrílico, del plástico, generando así intercambios comerciales entre compradores internacionales y diseñadores, y marcas argentinas, creando una cadena de valor entre la agroindustria textil y la de la indumentaria.
Es importante para los argentinos hoy y siempre apoyar y difundir “lo nuestro”, apoyar el diseño nacional como entidad difundiendo nuestra industria nacional con la fuerza de la moda.
La crisis argentina de 2001-2002, y la devaluación de la moneda local, encarecieron la importación de productos textiles, ocasionando una revitalización de la industria nacional. Esto llevó a que las creaciones propias se volvieran competitivas en los mercados externos, y a que los diseñadores comenzaran a exportar sus colecciones al extranjero.
A raíz de esa crisis, la moda argentina comenzó a replantearse y a utilizar el reciclaje de prendas. El diseñador argentino está posicionado internacionalmente como creativo, sobre todo cuando viene un diseñador extranjero.
Dentro de los destacados diseñadores de la alta costura dejaré en éste expreso proyecto, los nombres que también han sido y serán relevantes para la Historia de la moda Argentina ellos son: Gino Bogani, Elsa Serrano, Roberto Piazza, Gabriel Lage, Carlos di Domenico, Laia Cano, Lucho Jacob, Ana Laura Goycochea, Marcelo Senra, Adriana Costantini, Daniel Hechter, Marcela Koury, Francisco Ayala, Patricia Profumo, Susana Ortiz, Benito Fernández, Verónica de la Canal, Iara, Leticia Carosella, Marisa Marana, Fabián Zita, Laurencio Adot, Fabián Kronnemberg, Sarkany, Claude Bernard, Héctor Vidal Rivas, como muchos otros.
Tenemos el antecedente que se viene realizando en otras provincias de nuestra Argentina que desarrolla el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina que difunde, consolida e instala socialmente la relación de la moda con nuestro pasado, el programa se llama “Moda más Historia”.
Quiero resaltar y destacar dentro de los diseñadores argentinos también a Paco Jamandreu, quien resaltó ante el mundo una marca que en la actualidad lleva su sello propio en la figura de una mujer que determinó en la historia argentina la elegancia y el garbo como la señora Eva Duarte de Perón.
Eva recorrió gran parte del mundo no solamente con su discurso de embajadora argentina en el mundo sino con un vestuario exclusivo, copiando otros países del mundo la moda Evita.
Embajadora política, Primera Dama de la Argentina, líder latinoamericana y reconocida mundialmente, figura máxima y patrón de género en las mujeres del mundo.
Esta ley nos lleva aún más después de la muerte, tiene la tarea y la meta de instituir el 14 de marzo como Día Nacional de la Moda en la República Argentina en homenaje a un diseñador.
Diseñador y creador de sueños, inspirador y creativo, poeta de la tela y la confección, artista en el arte de crear y diseñar, y así supo cautivar y seducir al público femenino anticipándose a lo que iba a venir. Me estoy refiriendo a Jorge Ibáñez.
Esta es la misión que el dejó, ésta es la tarea y la ley así lo expresa, porque provoca “unidad” y se reinventa, ese fue su sueño que todavía aún vive después de la muerte para despertar hoy en forma de ley creando el día de la moda argentina en la República Argentina. Esta fecha tan recordada de su muerte por todos los argentinos, por todos aquellos que nos identificamos con la creatividad, con la inspiración, con el arte de crear. Ibáñez como otros diseñadores seguramente pensaban en el crecimiento argentino y en el desarrollo de la moda. Seguramente pensaba que había mucha tela para cortar, que había muchas puntadas que seguir dando, siempre fue optimista en su accionar “Me levanto bien y me acuesto mejor” solía decir, realmente encarna lo que muchos quisiéramos expresar, pero él como visionario traduce en un camino recorrido, tendencias que permitieron y permiten la competitividad con una visión de futuro en una Argentina que promete más producción, más empleo, más mano de obra ocupada y más capacitación para futuras generaciones por venir y aún más, las que marcaron la historia, las que abrieron camino y dieron paso a que destacadas figuras del diseño argentino sean hoy representadas en su totalidad, para sí recordar cada año, cada 14 de marzo como el Día Nacional de la Moda en la República Argentina.